En las últimas décadas, el creciente interés por formas populares de medicina alternativa y por la conservación de la biodiversidad ha favorecido un resurgimiento de los herbarios. Las herramientas digitales de gestión de la información y de geolocalización han permitido a universidades y a colectivos ciudadanos crear en internet sofisticadas bases de datos, como «Anthos» sobre la biodiversidad vegetal de España, la «Web de los árboles de Gijón» desarrollada por alumnos de Secundaria del Instituto Doña Jimena, o «Herbarium», un proyecto colaborativo en Cerezales del Condado, León.
1.-Web de los árboles de Gijón.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_francisa/asp2/botanica/index.asp
2.-Herbarium, perspectiva sobre naturaleza y cultura
http://herbarium.cc
3.-«Anthos», biodiversidad vegetal en España
http://www.anthos.es/
4.-Guía de plantas tóxicas
https://www.asturnatura.com/guia-plantas-toxicas-venenosas-magicas.html
5.-Websites de plantas protegidas
Madrid: http://www.redforesta.com/blog/2012/04/03/especies-protegidas-flora-protegida-en-la-comuni-dad-de-madrid/
Asturias: https://www.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62fe-47421ca6108a0c/?vgnextoid=7fc9cb0c7e626210VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchan-nel=ebb839eb75c23210VgnVCM10000097030a0aRCRD&i18n.http.lang=es
Castilla y León: http://jcyl1.plumtic.es/index.php/flora-protegida
6.- Manuales y Lecturas recomendadas
Polunin, O. (1974). Guía de campo de las flores de Europa. Ed. Omega.
Abella, I. (2003). La Magia de los Árboles. Barcelona: Ed. Integral.
Clément, G. (2012). El jardín en movimiento. Ed. GG, Barcelona.