Cómo coser(nos)

1.-Los primeros pasos: planificación.

Formación del grupo. Si quieres montar un laboratorio textil, para empezar es bueno que seáis al menos tres personas. Montar un taller textil necesita de la energía, apoyo e ideas de varias personas. Poco a poco iréis creciendo en participación y repartiendo responsabilidades.
Organización del espacio. El siguiente paso es tener un espacio de trabajo donde puedas componer diferentes ambientes. Muchas veces no se puede elegir, pero espero que consigas un espacio que sea funcional (espacioso, luminoso) y acogedor.

Otra posibilidad es que no consigáis un espacio propio y que tengáis que compartir un espacio común. En este caso, facilita vuestro trabajo si podéis organizar los materiales y herramientas en muebles con ruedas que podáis sacar y guardar
Es importante que todo este visible y ordenado, En muchos talleres los elementos pequeños (botones, broches, ganchos) se guardan en cajoneras transparentes. Las herramientas de trabajo como tijeras y reglas pueden colgarse en ganchos o meterse en bolsillos que se cuelgan a los laterales de los muebles.
Te recomiendo organizar los textiles (tejidos, cintas o hilos) por colores y colocados de tal forma que de un primer vistazo sepas con lo que cuentas. La mejor forma de guardar los patrones es doblarlos meticulosamente y planchados en fundas transparentes donde ponga la talla y el tipo de patrón. Luego se pueden colgar ordenadamente en unos ganchitos a la pared
Actividades en el espacio. Pensad en qué tipo de actividades queréis llevar a cabo (talleres abiertos, charlas, grupo de trabajo, eventos de creación, investigaciones personales…). De acuerdo con eso, también debéis considerar cómo se va a sustentar el espacio y compartir responsabilidades.
Por ejemplo, si os proponéis hacer talleres abiertos de reciclaje creativo en los cuales el que quiera pueda sumarse, es una actividad que necesitará materiales, herramientas y alguien que lo coordine. Si es una actividad que se hace esporádicamente es muy divertido, pero si es una actividad que se va a repetir más veces sugiero que penséis en cómo las personas que participan van a compensar vuestro esfuerzo. Los participantes pueden hacerlo de muchas formas, por ejemplo, pagando una cuota, aportando materiales o compartiendo responsabilidades.
Organización de los primeros materiales y herramientas de forma que puedan ser usados y recogidos fácilmente. Por ejemplo, una estantería con cajones transparentes, o una barras para ir colgando los tejidos y los patrones son modos interesantes de colocación ya que están organizados, pero son visibles.
Pon una tienda gratis o espacio swap. La tienda gratis de ropa es un perchero de intercambio de ropa, donde puedes dejar y coger ropa y accesorios. Este perchero sería un punto de atracción y conseguirás una circulación de materiales.

Mujer cortando un pantalón
Antes de empezar, me gusta crear mi propio delantal de trabajo. Te puedes hacer uno estupendo recuperando un pantalón vaquero usado. De Elisabeth Lorenzi con licencia CC BY-SA 4.0

vertedero. Establece unas normas muy claras sobre cómo dejar y coger prendas. Por ejemplo, pon un número limitado de perchas y establece como norma que sólo se pueda dejar prendas hasta usar todas las perchas. Pon atención a que el perchero siempre esté ordenado y deja un cartelito con las normas de intercambio. El orden llama al orden.
Quizás en vez de un perchero fijo, consideráis que es mejor crear eventos de intercambio de ropa. Ahora están muy de moda y se llaman eventos swap.
Comunicación. Abre un espacio de comunicación a través de la red social con la que os sintáis más a gusto. Publica anuncios de las actividades que vayáis a hacer y exponed los avances de vuestro trabajo.

2.-Puesta en marcha.

Inauguración: Haz un evento de presentación en la que recojas material y generes comunidad. Por ejemplo, puedes convocar un taller abierto de customización de prendas o una quedada para tejer. Aprovecha el evento para pedir donación de materiales. Haced una lista de lo que necesitáis y publicadla. ¡No tenéis ni idea de todo lo que guarda la gente en su casa! Seguro que conseguís cubrir muchas necesidades del taller.
¡Ya podéis poneros en marcha! Una vez que se conozca el proyecto y tengáis materiales, podéis organizar actividades en vuestro espacio.

¿Y qué hacer? Cuando pensamos en ropa, moda, textil… no somos conscientes de todos los niveles tecnológicos y plásticos que implica. Solemos pensar en patrones y costura, pero esto es sólo el último paso, no os limitéis.
Echad un vistazo a las dimensiones que podéis abordar.
La composición: es la materia prima del tejido y es fascinante como la naturaleza da forma a pequeñas fibras de gran plasticidad. El pelo de las ovejas (lana), las excreciones de los gusanos (seda), la pelusilla que rodea las semillas del algodón, las fibras del tallo del lino…
Estas fibras componen los tejidos a partir de los hilos, pero también puedes amasarlas entre sí de forma que las fibras se enredan de forma aleatoria hasta formar los fieltros.
Hilado: hilar es retorcer varias fibras a la vez para unirlas y producir una hebra continua que es el hilo. El hilado es todo un mundo de creación que es poco conocido. Tiene sus propias herramientas y técnicas de trabajo como es el huso y la rueca.

Mujeres cortando tela con patrones
Antes de usar tela, es mejor hacer pruebas con papel. De Elisabeth Lorenzi con licencia CC BY-SA 4.0

Ligamento: es la forma en que los hilos se entrecruzan para formar el tejido. Normalmente se construye por telar (con varios hilos entrecruzados) o con agujas (tejiendo un único hilo) Conociendo las técnicas puedes dar forma a un montón de dibujos, motivos y relieves.
Acabados: es el proceso realizado sobre el tejido para cambiarlo. Así puedes impermeabilizar el tejido, sacarle pelo, alisarlo, hacerlo más rígido…
Teñido y estampado implica darle color al tejido.
Corte y confección: se dibujan patrones, se marcan sobre el tejido y luego se corta. Una vez cortado se cosen las piezas de modo que unidas componen una prenda. Es todo un arte que implica convertir una superficie de dos dimensiones en una forma con volumen.
Wearables: se trata de la aplicación de electrónica en ropa y accesorios. Esto conlleva hacer circuitos flexibles, blandos. Este campo ha crecido mucho en los últimos años y es un campo tecnológico en el que destaca la presencia de mujeres.

3.-Actividades en el taller.

Organizar talleres abiertos en los que se prueba a aplicar una determinada técnica suele tener mucho tirón, sobre todo si son gratuitos. Pero si no tenéis cuidado, también os podéis desgastar. Si vais a hacer talleres abiertos, considerarlos como un punto de partida para atraer a gente entorno a una idea o técnica. A partir de ahí, es interesante que se vayan generando grupos que investiguen y profundicen en el tema.
En la tabla os propongo una serie de actividades clasificadas por temática y niveles de dificultad. Espero que os sirva de guía para empezar a funcionar. Al final también te ofrezco información de páginas web donde puedes tener más información sobre este tipo de talleres.

Patronaje Jam Sessión

En el taller los participantes trabajarán en grupos pequeños. Deben tomar prendas ya confeccionadas que se colocarán sobre un papel que a su vez está apoyado en una superficie blanda (corcho o goma eva) sobre la mesa. Después se marca el perfil de las costuras de la prenda con un alfiler. La línea de puntos que vas marcado se quedan grabados en el papel que luego se repasan con un lápiz, Los patrones extraídos serán transformados, casados y combinados para hacer nuevas prendas. Marcaremos el orillo de la costura y cortamos los patrones. El patrón se coloca sobre la tela con alfileres y luego se corta.

Fieltro reciclado

Se trata de devolver una prenda en desuso o restos de ovillos de lana a la materia prima original. Con una prenda de punto (preferiblemente de lana) y unas cardas se conseguirá deshacer el hilo y reducirlo a la fibra original. Con el resultado del cardado se obtendrá la materia prima necesaria para el trabajo de fieltro, ya sea en seco con una aguja de afieltrar o en húmedo, amasando con agua caliente y jabón.

Hilos de fantasía

Hacer hilos es todo un arte, pero hacerlos desde cero torsionando fibras, requiere bastante pericia. Puedes probar a hacer hilos de fantasía combinando dos hilos muy diferentes entre sí y unirlos retorciéndolos con la ayuda de un huso de fabricación casera.

Trapillo

Se trata de recuperar prendas, sobretodo camisetas, cortándola de forma que se convierta en una única hebra continua. Esta hebra se puede tejer fácilmente con agujas gordas de ganchillo y hacer jarapas, cestas…

Upcyling textil creativo

Upcyling significa reciclar pero subiendo la prenda de nivel. La transformación de una prenda para darle un segundo uso tiene muchísimas opciones y es una actividad muy atractiva porque da rienda suelta a la personalidad y creatividad de cada persona. Hay miles de tutoriales y ejemplos. Mi consejo es que en cada ocasión es interesante centrarse en un tipo de prenda (camiseta, camisa, pantalón jean…) y documentar la transformación.

Ganchillo colaborativo
El ganchillo reúne porque es una técnica de punto que permite trabajar a muchas personas en un proyecto común en el que cada una hace una pieza y más tarde se juntan (como la típica manta de abuela compuesta de cuadraditos -grannysquare-).

Tintes naturales con reserva
Esta actividad consiste en elaborar un tinte natural que se hace, principalmente, cociendo vegetales (lombarda, remolacha) o especias (café, cúrcuma) para luego aplicarlo a un tejido natural, 100% de algodón o lino, elaborando patrones a partir de reservas. Para hacer las reservas, antes de meter el tejido en el tinte que hemos elaborado haremos nudos y plegados que eviten que el tinte se introduzca en determinadas zonas del tejido. Una vez teñido lo dejamos secar y, una vez seco, lo desplegamos para ver los dibujos que se han formado.

Fabricación de minitelares
Tejer es todo un arte, pero hacerse los telares también. Prueba a hacer el tuyo. Puedes usar cartón, cartón pluma, listones de madera… y si tienes un fablab a mano, busca un archivo digital en internet, descárgalo e imprímelo con la máquina de corte láser. En internet tienes un montón de ejemplos sobre cómo hacerlos.

Impermeabilización DIY
Una vez que un tejido o prenda se termina, se puede impermeabilizar aplicando una capa de alguna sustancia hidrófuga. Puedes probar aplicando cera, parafina, silicona, plastificados…etc. La cuestión es que en cada prueba que hagas debes probar su eficacia hasta conseguir el resultado que buscas.

Estampación textil con sellos y plantillas
Necesitas pintura textil y unos sellos. Puedes fabricarlos con cosas que tengas a mano y que absorban la pintura y sean un poco blandos (corchos, gomas de borrar, verduras, madera, fieltro…). También puedes hacer plantillas y aplicar la pintura sobre el tejido a través del hueco de la plantilla con una esponja. Si tienes un fablab cerca, puedes cortar los sellos y/o la plantilla con la cortadora láser y el dibujo te saldrá mucho más preciso.

Copiado de reglas de patronaje
Las reglas de patronaje es un material especializado y costoso. Pero puedes usar unas reglas prestadas como plantilla y copiarlas sobre una tabla para luego cortarlas. El proceso es bastante tedioso, pero en internet puedes encontrar archivos de corte láser que te puedes descargar y si tienes un fablab cerca, te pueden ayudar a cortarlas.

4.-Comunicar y documentar.

Exposición. El trabajo va avanzando y es interesante exponer las producciones, tanto las muestras textiles como las prendas. Seguro que llama la atención y ayuda a que más gente se una al proyecto, Por eso es importante cuidar la exposición, que esté bien colocada, que sea visible y que vaya cambiando de vez en cuando para generar expectación.

Maquina de coser bordando
Costumiza camisetas aplicando parches de tejidos. En este ejemplo la calavera lleva los ojos y los dientes de la calavera en tejido reflectante. Lo ha realizado una niña de 9 años. De Elisabeth Lorenzi con licencia CC BY-SA 4.0

venta o subastar prendas y accesorios que hayáis realizado en el lab y así ir mudando las muestras que están expuestas.
Etiquetado. Considera hacer una etiqueta propia para coserla a vuestras creaciones, de modo que la gente le haga ilusión llevar algo producido en el taller y lo cuente a otras personas mientras enseña la etiqueta.
Documentar y publicar es fundamental porque permite compartir y desarrollar el conocimiento y ser reconocidos por ello. Ya hay una larga estela de tutoriales de Youtube en la que muchas hemos aprendido a hacer ganchillo, coser un ojal o enhebrar una máquina de coser… A nivel más profesional existen plataformas ya conocidas para compartir archivos, código, etc. En estas plataformas puedes descargar y seguir tutoriales, pero también puedes subir los tuyos propios para que otras personas puedan replicar tu proyecto. Un ejemplo de esto es Instructables, una plataforma de tutoriales para hacer creaciones caseras (Do It Yoursefl) donde puedes tanto descargarte tutoriales como subir los tuyos propios.
Es importante resaltar los procesos como los resultados de lo que vayáis realizando. Pero no olvidéis que en moda es importante poner el acento en la estética. Esto no quiere decir que tenga que encuadrarse en un único estándar de belleza, pero si hay que buscar una estética que provoque emociones. Juega con ello, pero no descuides las imágenes que publiques. Busca un sentido a las imágenes, un buen fondo y que se entienda dónde está el protagonismo de lo que estás fotografiando.
¿Dónde y cómo publicar? Puedes hacerlo a través de páginas de redes sociales, creando una web… y, por qué no, publicando tu propia revista o fanzine. Para esto último necesitas prestar atención a la maquetación y conseguir una línea editorial que le dé continuidad (cabecera, tipografía, etc…).

5.-Crea alianzas

Una vez que vuestro taller ha tomado forma, busca el apoyo de entidades, de tiendas, de profesionales, profesores… Y a su vez apoya otros proyectos desde las actividades realizadas en el laboratorio textil. Podéis organizar eventos invitando a gente de otros proyectos (por ejemplo un swap o un desfile). Cuanto más invitéis a otros proyectos, más invitarán al vuestro a participar en sus propios eventos.

Maniquí  con ropa reciclada
El reciclaje textil no tiene límites. Explóralos.
De Elisabeth Lorenzi con licencia CC BY-SA 4.0